martes, 28 de octubre de 2008

Augusto Roa Bastos

Biografía
Auguto Roa Bastos nació en Asuncion capitál de Paraguay, el 13 de Julio de 1917. Falleció en Asunción, el 26 de Abril de 2005.

Es el más importante escritor paraguayo , se lo reconoció internacionalmente con el prestigioso Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a, por lo menos, 25 idiomas.











Premio Cervantes



Con sangre guaraní en las venas e hijo de De la Ghetto de origen portugués que contaba con muy buena educación, y de un burgués de clase media, muy severo y autoritario, quien fue gerente de una refinería de caña de azúcar, Augusto Roa Bastos pasó su infancia en Guairá un departamento del Paraguay. Luego estuvo viviendo en Asunción, donde se formó con la lectura de los libros clásicos franceses y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, con el cual vivió en la capital.

En 1932, con 15 años de edad, estalla la guerra de Paraguay y Bolivia conocida como Guerra de Chaco, escapó de su colegio de curas donde estaba pupilo con otros compañeros, para aventurarse en la guerra como enfermero, las cosas que vio en esa guerra lo indispusieron para siempre contra la violencia.
En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de Estado, y se estableció en Buenos Aires, Argentina empleándose en una compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra.

En 1976 el advenimiento de la dictadura argentina le obligó a trasladarse a Francia, invitado por la Universidad de Toulouse, y residió en esa ciudad como profesor universitario de literatura y guaraní hasta 1989, en que decidió regresar a su patria tras el amiento del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, de quien fue crítico acérrimo.
En 1982 había sido privado de la ciudadanía paraguaya, y se le concedería la española en 1983. A lo largo de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del British Council (1948) Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada (1959) el Premio de las Letra Memorial de América Latina (Brasil, 1988) y el Premio Nacional de Literatura Paraguaya (1991).
En
1989 recibió el Premio Cervantes. Desde su retorno a Paraguay y hasta sus últimos días escribió una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción.




La crítica del poder y del autoritarismo constituye el tema central de la obra de Augusto Roa Bastos:

"El poder constituye un tremendo estigma, una especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan". Augusto Roa Bastos



El estilo de Roa Bastos se caracteriza por usar algunos giros propios del guaraní.
El estreno de su pieza teatral La carcajada, en
1930, señala el comienzo de su carrera literaria; después escribió otras piezas teatrales como La residenta y El niño del rocío, fechadas en 1942, o Mientras llegue el día, estrenada en 1946. En 1937 tenía escrita la novela Fulgencio Miranda, nunca publicada, ya que, aunque mereció un premio del Ateneo Paraguayo, extraviaron el único ejemplar de la misma.

Su poesía incluye, entre otros libros, El ruiseñor de la aurora y otros poemas (1942), El naranjal ardiente. Nocturno paraguayo 1947-1949 (1960) y El génesis de los Apapokuva (1970). Reunió parte de sus artículos periodísticos en La Inglaterra que yo vi (1946), fruto de su primer viaje a Europa.

Fue un asiduo cultivador del cuento, que agrupó en colecciones como El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966), donde abordó los problemas sociales y políticos de su país, Los pies sobre el agua (1967), Madera quemada (1967), Moriencia (1969), Cuerpo presente y otros cuentos (1971), El pollito de fuego (1974), Los congresos (1974), El Sonámbulo (1976), Los juegos (1979), Antología personal (1980) y Contar un cuento y otros relatos (1984).

También escribió novelas. Entre sus obras figuran: El Hijo de hombre (1960), que ganó el Concurso Internacional de Novelas de la Editorial Losada de 1959 y en la que a manera de un mural, se describe la historia del Paraguay, desde la mitad del siglo XIX hasta la Guerra del Chaco y, en particular, la historia de Itapé. A través de una intrincada trama cuyos hechos no siguen un orden cronológico y en la que se entremezcla el narrador, se desarrolla el drama nacional. Él mismo adaptó esta novela al cine en 1960 bajo el título de La sed. Su siguiente novela, Yo el Supremo (1974), es considerada su obra cumbre y expone la historia de José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador de Paraguay durante 26 años, que engendra un mundo de injusticia, explotación, racismo, sed, persecución y muerte, y la rebelión y perseverancia de un pueblo que se simbolizan en un Cristo tallado por un leproso y en un tren respectivamente. La novela destaca por ofrecer una visión más realista de lo que es normal en el género de la "novela de dictadores" latinamericanos. Esboza la figura de Rodríguez Francia sin demonizarla y con datos verosímiles, pero desde la óptica de la gente, de las víctimas de un régimen tiránico. Él mismo adaptó esta obra a la escena teatral con el mismo título en 1985. Siguió en el género novelístico con Vigilia del Almirante (1992), el año del quinto centenario del Descubrimiento de América, novela histórica sobre Cristóbal Colón; El fiscal (1993) - "El Fiscal", junto al "Hijo de hombre" y a "Yo el supremo", configuran la trilogía que el autor define en el prólogo de "El Fiscal" como del "monoteísmo del poder-, Contravida (1994), Madama Sui (1996), Los conjurados del quilombo del Gran Chaco (2001) y Un país detrás de la lluvia (2002).


Escribió varios guiones cinematográficos. Shunko (1960), premiado como el mejor guión de cine argentino en 1960; Alias Gardelito (1960), ganador del festival de Santa Margarita en Italia en 1961; La sed(1960) y Don Segundo Sombra (1970).


OBRAS
1942
El ruiseñor de la aurora, y otros poemas.
1947-1949
El naranjal ardiente, nocturno paraguayo
1960
Hijo de hombre
1966
El Baldío
1967
Madera Quemada
1974
Yo el Supremo
1979
Lucha hasta el alba
1989
El Fiscal
1992
Vigilia del Almirante
1996
Madama Sui
1953
El trueno entre las hojas
1967
Los pies sobre el agua
1969
Moriencia
1974
Cuerpo presente, y otros cuentos
1974
Los Congresos
1974
El pollito de fuego
1974
Los Congresos
1976
El somnámbulo
1979
Los Juegos
1980
Antología personal
1980
Contar un cuento, y otros relatos
1989
On Modern Latin American Fiction
1996
Metaforismos

OBRAS


YO EL SUPREMO

Libro clave y clásico de la literatura paraguaya y latinoamericana, de la narrativa mundial y de la prosa castellana, obra de Augusto Roa Bastos.
En él se recrea la figura de un hombre, clave y clásico también, que se llamó José Gaspar Rodríguez de Francia, Supremo Dictador Perpetuo del Paraguay.
Las características de la obra, hasta hoy considerada como la cumbre dentro de la creación roabastiana, son verdaderamente impares.
El tratamiento que se hace de ese hombre enigmático y duro, inteligente e implacable, es único. En las páginas del libro se enfrentan la leyenda con la historia, la ficción con la realidad y el mito con el dogma. De tal colisión resulta un raro y logrado sincretismo que hermana las encontradas fuerzas en una imagen cuya existencia es tanto o más verosímil que la propia verdad.
YO EL SUPREMO, obra polémica desde su nacimiento, en junio de 1974, constituye una de las máximas expresiones de nuestra narrativa y es prenda de orgullo para el país de cuyas entrañas, calcinadas y ubérrimas a la vez, surgió su autor, señor de la palabra y poeta, en el sentido de escrutar los arcanos del pasado para lanzarlo al futuro en función de inapelable vaticinio.



EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS

El trueno entre las hojas es una colección de 17 cuentos, con personajes disimiles entre sí. Escrito en 1953, fue escrito y editado en el exilio del escritor guaraní, en Buenos Aires.Los personajes de los 17 cuentos tienen siempre el mismo paradigma: el sentimiento de opresión sobre sus espaldas de diferentes maneras, en diferentes lugares, con personas de carne y hueso, reconocibles y tangibles, el ansia de la muerte como única esperanza de liberación conmovedora por momentos, salvaje por otros, intensa, violenta, descriptiva, rabiosa...En Carpincheros (vemos el oficio del Carpinchero)El viejo señor obispo (las vicisitudes del cura)El Ojo de la muerte ( el género fantástico)Mano Cruel (la saña de unos)Audiencia Privada (el abuso de otros)La Excavación (la experiencia en la cárcel)Cigarrillos Máuser (los primeros vicios y sus costos)Regreso (la experiencia en barcos)Galopa en dos tiempos (La realidad del tiempo)El Karuguá (nuevamente la violencia)El Piruli (el dolor mezclado con la locura)Esos rostros oscuros (similares detalles descarnados)La Rogativa (la pérdida de la inocencia)La gran soluciónEl prisioneroLa tumba viva El trueno entre las hojas - merece un comentario aparte, ya que además de ser el último cuento es el más extenso en este itinerario contando las penurias de un alma en pena cubierto bajo el manto de lo fantástico, lo inverosímil y lo perturbante.En diecisiete cuentos Roa Bastos trazó el doloroso retrato de un país quebrantado por el despotismo de régimenes totalitarios, impuestos por oligarquías aliadas al imperialismo extranjero. Hay un hilo conductor de pequeñas historias que se unen paulatinamente en un relato íntegro, de grito de libertad de un pueblo oprimido.Todos los cuentos del presente volumen reflejan una misma y gran tragedia: la de una comunidad natural, obviamente paraguaya, en la que el primitivo orden mágico de las cosas y de la vida es quebrado por la llegada de la civilización. Y de sus frutos: violencia, degradación, esclavitud. La lucha contra estos factores, pese a la miseria y el envilecimiento de quien la emprende, no excluirá nunca la esperanza: ""eso era lo que nadie, ni siquiera la muerte, iba a poder destruir. Porque lo mejor de cada uno tiene que reunirse y sobrevivir de alguna manera en lo mejor de los demás a través del temor, del odio, las dificultades y la misma muerte"".


HIJO DE HOMBRE



La novela Hijo de Hombre fue publicada en su versión original en 1960. Esta novela es la primera de una trilogía compuesta además por Yo El Supremo y El Fiscal.

El resumen que a continuación se presenta es de la segunda versión, publicada en 1991 por la editorial El Lector de Asunción.

En una nota preliminar el Autor hace referencia al carácter bilingüe de la cultura paraguaya que constriñe a los escritores, en el momento de escribir en castellano, a oír un discurso oral en guaraní. La presencia lingüística del guaraní se impone desde el interior del mundo afectivo. Los signos de la escritura en castellano tienen dificultad en captar y expresar el texto oral guaraní.

El autor afirma que sus novelas son un intento de lograr la fusión de los dos hemisferios lingüísticos del paraguayo.

Roa Bastos justifica la segunda versión de la novela diciendo que un texto, si es vivo, vive y se modifica, lo varía e inventa el lector en cada lectura. También el autor puede variar el texto indefinidamente sin hacerle perder su naturaleza originaria sino enriqueciéndolo con sutiles modificaciones

En la nota preliminar el Autor afirma que esta nueva versión de Hijo de Hombre “es una obra enteramente nueva sin dejar de ser la misma con respecto al original en cuanto mantiene esencialmente su fidelidad al contexto originario de cuya realidad no es más que una de las posible fábulas que la palabra portadora de mitos puede inventar”.

1 comentario:

e. r. dijo...

Disculpe la pregunta... habrá más entradas sobre roa?
Muy lindo blog.
Saludos